Hoy tenemos que hablar de un tema cada vez más recurrente por su importancia: la sostenibilidad y el desarrollo sostenible.
Los términos de calentamiento global, energías renovables, reciclaje, capa de ozono etc, forman ya parte de nuestro vocabulario habitual. Eso ya es en sí un gran progreso porque el primer objetivo que tiene que alcanzar la sostenibilidad, es conseguir crear una conciencia global.
La idea básica es que una sociedad no debe usar más recursos de los que renueva, para que la siguiente generación pueda tener las mismas oportunidades de acceso a dichos recursos: debemos entender, de una vez por todas, que vivimos en un planeta interconectado, que nuestras acciones afectan a los demás y que las decisiones que no tomemos hoy, repercutirán sobre nuestros hijos el día de mañana.
Un poco de historia sobre este tema en Europa…
La política europea en materia de medio ambiente se remonta 1972 cuando el Consejo Europeo (tras la Cumbre de la Tierra de Estocolmo) reconoció la necesidad de establecer una política medioambiental que acompañara la expansión económica. Ya en 1987, mediante el Acta Única Europea, se introdujo un título sobre medio ambiente, que constituyó la primera base jurídica para una política común en la materia, con el objetivo de proteger la salud humana y garantizar la adecuada gestión de los recursos naturales.
Posteriormente con el Tratado de Maastricht, el ámbito medioambiental se convirtió en un ámbito oficial de la política comunitaria. En 1999 el Tratado de Ámsterdam integró la obligación de integrar la protección medioambiental en todas las políticas de la UE para promover el desarrollo sostenible. Con el Tratado de Lisboa en 2007, la «lucha contra el cambio climático» pasó a ser un objetivo comunitario específico en las relaciones con terceros países, al igual que el desarrollo sostenible.
Y a partir de aquí se producen Cumbres continuamente, recordemos la Cumbre de dirigentes de la 25.ª Conferencia de las Partes (CP25) que se celebró en Madrid el 2 de diciembre de 2019.
La última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CP26), Cumbre de Dirigentes Mundiales, fue en Glasgow (Reino Unido) el 1 de noviembre de 2021. En ella, la delegación de la UE ha estado encabezada por el presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, que ha dicho:
«El ser humano le ha declarado la guerra a la naturaleza y nos corresponde ponerle fin. El planeta Tierra es nuestro único hogar. Debemos limitar el calentamiento global a 1,5 °C. Ha llegado el momento de actuar, y de actuar juntos».
¿Y qué podemos hacer las empresas de Catering para ayudar a cumplir con estos objetivos?
Desde noviembre 2020, Artigot Catering S.L se encuentra adherida al Pacto Mundial de Naciones Unidas, por su interés en conseguir objetivos de Desarrollo Sostenible en varios ámbitos, que nos hagan mejorar como empresa a nivel humano y medio ambiental.
El objetivo del Pacto Mundial es favorecer la sostenibilidad empresarial mediante la implantación de 10 Principios universales de conducta y acción en materia de Derechos Humanos y Empresa, normas laborales, medioambiente y lucha contra la corrupción, en la estrategia y las operaciones diarias de todo tipo de entidades y favorecer, de este modo, la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
En Artigot Catering nos comprometemos y tomamos estas acciones a favor del medio ambiente en los eventos:
– Minimizamos los residuos orgánicos mediante el cálculo de las cantidades necesarias por comensal
– Servimos la comida en soportes comestibles
– Utilizamos vajillas de larga duración: pizarras, tablas de madera, metálicas, de cristal….
– No utilizamos plástico en los eventos
– Cuando se utiliza material desechable, es compostable y biodegradable, tanto vasos como cubiertos y platos.
– Los alimentos los compramos al por mayor a granel
– Colaboramos con la empresa social AUARA que vende sus botellas de agua en un PET reciclable 100%.
– Utilizamos bolsas de basura biodegradables
– En el office se separa la basura (materia orgánica, envases y catón) por código de color.
– Nos llevamos todos los residuos a nuestras instalaciones, donde contamos con contenedores de reciclaje suministrados por el Ayuntamiento
– Reutilizamos las decoraciones (flores artificiales o liofilizadas, piedras, cerámica, vidrio, madera…)
– Utilizamos jabones y detergentes biodegradables y sin fosfatos para la limpieza del recinto
Poco a poco nos vamos concienciando de la importancia que tiene reducir el impacto ambiental.
Queremos hablaros especialmente de un proveedor de agua que tenemos en Artigot, admirable por su compromiso social y medio ambiental: AUARA.
AUARA nació en 2015, cuando Antonio Espinosa, Pablo Urbano y Luis de Sande, tres amigos curtidos en su experiencia en ONG y con un gran bagaje profesional en diferentes campos, se propusieron poner en marcha una empresa social que mejorase las condiciones de acceso al agua en los países más desfavorecidos: para ello dedican el 100% de sus dividendos a desarrollar proyectos de acceso al agua potable, saneamiento y agricultura.
Su proyección es increíble: en 2019, tan sólo 4 años después de su fundación, ya tenían funcionando 50 proyectos en 15 países y en 2022 son 124 proyectos los desarrollados en 19 países. Por cada litro de AUARA, se generan 4 litros de agua en países en vías de desarrollo.
Pero también es muy importante su impacto medioambiental, porque cuentan con una botella de diseño y sostenibilidad únicos: la primera botella en Europa PET fabricado con botellas 100% recicladas y 100% reciclable, que ha supuesto un ahorro de 700.000 litros de petróleo hasta la fecha, no está mal, ¿verdad?
AUARA es mucho más que agua, ellos mismos dicen que son el resultado de cuando un día decidiste reciclar, ¡ojalá todas las personas fuéramos capaces de aportar nuestro granito de arena para hacer un mundo mejor, en todos los sentidos!
Suma y sigue…